Presencial
(Híbrido para el interior del país)
3 de noviembre Horario: 10 am 1 encuentro de 2 hs Modalidad:Presencial

3 de noviembre

Horario: 10 am

1 encuentro de 2 hs

Modalidad:Presencial

Arancel: Actividad Sin Costo Con Inscripción Previa. Cupos Limitados

PROGRAMA

PANEL DE ORADORES:

ALBERTO SANTOS CAPRA-Director Centro Regional Basilea para América del Sur en INTI
JULIETA LOUSTAU-Economista (UBA)- especializada en Economía Política sector público y privado
CAROLINA ALBANESE -Abogada-USAL-Subdirectora del INSTITUTO DEL DERECHO DE LA MODA.

 

OBJETIVOS : 

Este encuentro nos invita a explorar los Sistemas Digitales de Información de Producto: su diseño , las capacidades de recopilación de información a lo largo del ciclo de vida de un producto y los desafíos que representan para la industria de la moda local. La implementación de estas herramientas tecnológicas nos desafía a comprender los cambios que se están gestando a nivel global en torno a la trazabilidad, la transparencia hacia los consumidores y la sostenibilidad en las cadenas de valor. Dominar estos sistemas no es solo una ventaja competitiva, sino un imperativo estratégico para diferenciarse en la industria de la indumentaria del futuro.
El camino recién se inicia.

AGENDA: 

10 hs: RECEPCIÓN 
10:15 hs: ¿Qué son los Sistemas Digitales de Información de Producto? –  LIC ALBERTO SANTOS CAPRA
Espacio de consultas
11:15 hs : Introducción a la estrategia de la UE para el sector textil – JULIETA LOUSTAU
Espacio de consultas
12 hs: Brecha local y desafíos para la industria argentina CAROLINA ALBANESE

 

MÓDULO I:

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES DE INFORMACIÓN DE PRODUCTO – ALBERTO SANTOS CAPRA

– Normativa y marcos internacionales – Breve introducción
– Iniciativas relevantes a nivel multilateral: iniciativas de PNUMA y otros organismos internacionales.
-Beneficios de los DPIS
– Situación regional
– Participación del CRBAS en el Estudio de Evaluación del Pasaporte Digital de Producto (DPP) para la Industria Textil en el Sur Global de UNIDO
– Proyecto piloto en Argentina: marco Global de Sistemas Digitales de Información de Productos (Global Framework for Digital Product Information Systems).

MÓDULO II

INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA DE LA UE PARA EL SECTOR TEXTIL – JULIETA LOUSTAU

– La nueva política industrial de la UE: importancia del sector textil en la UE
– Introducción a las políticas para atender la doble transición: Pacto Verde Europeo y transformación digital.
– Estrategia de la UE para los sectores textiles: Herramientas y políticas relacionadas
– Introducción a la normativa relacionada al Diseño Ecológico de Producto: que incorpora el PDE. Implicancias económicas para comerciar con la UE

MÓDULO III :

 BRECHA LOCAL Y DESAFÍOS PARA LA INDUSTRIA ARGENTINA CAROLINA ALBANESE

-Situación actual en Argentina
-Etiquetado físico obligatorio
-RAP (Responsabilidad Ampliada del Productor)
Implicancias para el sector indumentaria: gestión de residuos textiles, ciclo de vida y postconsumo.
-SCRAP (Sistemas Colectivos de RAP)
-Experiencias regionales (Brasil, Chile, Colombia) y posibilidad de implementación colectiva en Argentina.
-Oportunidades estratégicas
Anticipar exigencias europeas mediante etiquetado híbrido (QR/NFC) y contratos con trazabilidad de proveedores.

(*)Las empresas y personas que participan adhieren voluntariamente al Programa CRECER – los recursos para desarrollar dicho programa son los correspondientes al Fondo de Capacitación Profesional conformado por el aporte mensual que realizan las empresas conforme al artículo 47 del CCT FONIVA – FAIIA (ex204/93), actual 544/08, y al CCT SETIA – FAIIA 501/07 artículo 35 bis.

 

DOCENTE

Alberto Santos Capra- Julieta Loustau - Carolina Albanese

Alberto Santos Capra es Licenciado en Ciencias Químicas con posgrados en derecho ambiental, gestión de residuos e higiene y seguridad. Tiene más de 25 años de experiencia como docente universitario y funcionario público en el área ambiental. Representó a Argentina en foros internacionales y en la gestión de químicos y residuos peligrosos. Participó en negociaciones de las Convenciones de Basilea, Estocolmo, Mercurio y Rotterdam. Actualmente dirige el Centro Regional Basilea para América del Sur en el INTI. Julieta Loustau es Licenciada en Economía (UBA) y especialista en Economía Política con orientación en Economía Argentina (FLACSO). Realizó un Posgrado en Finanzas (UADE) y cursó la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial, con mención en Pequeña y Mediana Empresa (UNGS). Se ha desempeñado como economista en los sectores público y privado, con amplia experiencia en desarrollo industrial y gestión de políticas públicas, trabajando en la Secretaría PyME, asesorando a cámaras industriales y sindicatos, y ejerciendo como Subsecretaria de Industria de la Nación (2019-2022). Carolina Albanese: Abogada (USAL). Subdirectora del Instituto de Derecho de la Moda del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal. Magíster en Derecho del Consumo por la Universidad de Valencia y especialista en Fashion Law por Fordham University en Nueva York, actualmente cursa estudios de doctorado en la Universidad de Salamanca.Profesora e investigadora en UADE. Profesora en Universidad de San Andrés, USAL y Universidad Torcuato Di Tella. Integra asociaciones e institutos internacionales en Europa y Latinoamérica relacionados con sus áreas de expertise. Autora de artículos, capítulos de libros y colaboraciones de opinión. Consultora de contratos, consumo y estrategias comerciales para empresas, diseñadores y distintos protagonistas del sector desde la óptica de la sostenibilidad.

Completa el formulario con tus datos para poder registrarte en el curso. Nos estaremos comunicando a la brevedad.