Clases Presenciales y Virtuales
Actividades Asincrónicas en campus virtual
Septiembre a Noviembre Horario: 18 a 20 hs 16 encuentros de 2 horas cada uno Modalidad:Híbrido - Presencial + Virtual

Septiembre a Noviembre

Horario: 18 a 20 hs

16 encuentros de 2 horas cada uno

Modalidad:Híbrido - Presencial + Virtual

Arancel: Aportantes al Programa Crecer de FAIIA sin costo. CIAI + CAMARAS SOCIAS FAIIA desc 30% : $ 80.000 . Asociado a otras Cámaras del Sector 15% desc.: $ 89.000 . Particulares: $ 120.000

PROGRAMA

Módulo 1: Introducción al Lean Management y la mejora continua

Docentes: Ing.César López / Ing.Diego Perez
Fechas: 2 de Septiembre
Horario: 18 a 20 hs-PRESENCIAL
Modalidad: PRESENCIAL: Av Rivadavia 1523, piso 5 caba

La filosofía Lean Manufacturing es un modelo de gestión totalmente aceptado y consagrado en empresas de clase mundial. Promueve un sistema de mejoramiento continuo transversal a toda la organización, cuyo objetivo es maximizar las actividades que agregan valor y eliminar los desperdicios.
Este sistema de mejora continua se basa en un fuerte liderazgo y en la participación de todos los colaboradores para darle vida al sistema. La capacitación continua y el involucramiento de todos los colaboradores es una de las bases de esta cultura de trabajo.
Otro de los pilares que pregona Lean es lograr un flujo de la producción constante en el tiempo y adaptado a la demanda, mejorando notablemente los inventarios en proceso, la calidad del producto y los tiempos de entrega. Para ello se apoya en potentes herramientas desarrolladas específicamente para resolver cada una de las diferentes problemáticas.

OBJETIVOS: 
Dar a conocer el modelo de gestión de mejora continua en la organización, que promueve la filosofía Lean Manufacturing.

CONTENIDOS:
1-Introduccion a Lean Management
Características distintivas de nuestra industria. La empresa competitiva. Modelo de gestión Lean para maximizar los beneficios y optimizar el uso de los recursos. La cultura Lean y sus antecedentes en la industria textil. Diferencias relevantes entre un proceso tradicional y un proceso Lean. La cadena de valor de la empresa de indumentaria. Aspectos fundamentales y beneficios de implementar Lean. Modelo de implementación de 4 pasos: Diagnóstico, Determinación del estado futuro, Piloto y Mejora Continua. Resultados de aplicar Lean en la empresa. La mejora continua vista como inversión no como gasto.
2- Gestión del cambio.
La mejora continua. Romper paradigmas. La gestión del cambio. El rol del líder de mejora y del facilitador. Equipos de mejora continua y desarrollo del RRHH. Ciclo de Demming. Sugerencias para la implementación. Gestionar resistencias. Que es Lean y que NO es lean. Errores comunes cometidos al implementar Lean.
3- Pilares de la filosofía Lean
Definición de valor orientado a la satisfacción del cliente. Concepto de cadena de valor. Los 7 “desperdicios”. Lead time del proceso productivo, y su afectación directa en la rentabilidad global de la empresa. Sistemas push y pull de producción, fundamentos básicos de la producción Just in time. Concepto de flujo de una pieza vs flujo por lote. Tiempo de Tacto.

DESTINATARIO: Dueños de empresas, gerentes, jefes de área, supervisores y todos aquellos mandos medios que estén interesados en transitar la experiencia de la mejora continua en la organización promoviendo las buenas prácticas, mejorando la productividad y la calidad.
METODOLOGÍA: Los conceptos teóricos serán expuestos, acompañados por dinámicas tipo taller para que los participantes puedan terminar de asimilarlos.
DURACIÓN: 1 encuentro de 2 horas.
MODALIDAD: Presencial, la capacitación se desarrollará en el aula del Programa Crecer: Av. Rivadavia 1523, piso 5, CABA.

Módulo 2: Filosofía de las 5´s. Su impacto en la calidad y la productividad. 

Docentes: Ing. Diego Perez
Fechas: 9 y 16 de Septiembre
Horario: 18 a 20 hs.
Modalidad: Streaming vía zoom  (Aula Campus Virtual + clases sincrónicas vías zoom).

FILOSOFÍA DE LAS 5S
El objetivo de esta herramienta es generar hábito y disciplina en todo el personal de la organización. Su aplicación conlleva a un aumento de la productividad y la calidad, al mismo tiempo que se logra un mejor entorno de trabajo, a través del enfoque en el orden, la limpieza y la estandarización. Esta es una de las herramientas para lograr el cambio cultural de la mejora continua.
Genera un alto grado de compromiso en todo el personal, ahorro de costos operativos, mejorar las condiciones de seguridad y permite mejorar la calidad de vida en el trabajo de los colaboradores.

CONTENIDOS:
La gestión visual
Que son las 5s y fundamentos de aplicación
Las 5s en la organización
Que es un ambiente de calidad
Que beneficios trae implementar las 5s.
Las 5s y la mejora continua.
Las 5s. Seleccionar, organizar, limpiar, estandarizar, seguir el estándar
Dinámica de aplicación de las 3 primeras S y su impacto real.
El plan de implementación y capacitación.
Perfil del facilitador de las 5s y responsables en el proceso de implementación.
Sistemas de promoción y reconocimiento
Auditorias 5s. Claves para mantener el sistema funcionando.

DESTINATARIO: Dueños de empresas, gerentes, jefes de área, supervisores y todos aquellos mandos medios que estén interesados en transitar la experiencia de la mejora continua en la organización promoviendo las buenas prácticas, mejorando la productividad y la calidad.

METODOLOGÍA: Clases virtuales. Los conceptos teóricos serán expuestos, acompañados por dinámicas tipo taller para que los participantes puedan terminar de asimilarlos.

MODALIDAD: ONLINE: STREAMING VIA ZOOM –Interacción en Aula de Campus Virtual

Módulo 3: Cuellos de botella y el flujo de la producción

Docente: Ing. Cesar Lopez
Fechas: 18, 25 de Septiembre y 2 de Octubre
Horario: 18 a 20 hs.

Modalidad: Streaming vía zoom.  Aula Campus Virtual + clases sincrónicas vías zoom.La ÚLTIMA CLASE : 3 de noviembre : se realizará en modalidad PRESENCIAL.

CUELLOS DE BOTELLA Y EL FLUJO DE LA PRODUCCIÓN. LA CAPACIDAD DEL PROCESO. VARIABILIDAD Y FLUCTUACIÓN DE LOS PROCESOS 

Muchas veces la capacidad de producción de nuestra empresa se ve restringida y no logramos identificar por qué no logramos cumplir con la demanda y los pedidos en tiempo y forma.
La capacidad del sistema productivo está limitada por el cuello de botella. Medir, identificar y trabajar en esta restricción permitirá diseñar planes de mejora y aumentar el flujo de producción de sus procesos.

CONTENIDOS:
Introducción a la teoría de restricciones, un proceso de mejora continua
Identificar cual es la meta de nuestro negocio. Como contribuir a la rentabilidad de la empresa.
El proceso productivo con foco en nuestros clientes.
La restricción de un sistema. Características de una restricción. Tipo de restricciones.
Producción, como mejorar la capacidad de respuesta y de producción con TOC
Cuellos de botella y su impacto directo en la capacidad de producción.
Tratamiento de un cuello de botella. Identificación de una restricción.
Balanceo de cargas de trabajo y del flujo en una línea de producción.
Como aumentar la capacidad de un cuello de botella.
Actividades internas y externas de un puesto.
Tamaño del lote de producción y su impacto en la capacidad de producción. Como definir el lote óptimo de producción. Los conceptos de la filosofía TOC y las empresas.

DESTINATARIO: Dueños de empresas, gerentes, jefes de área, supervisores y todos aquellos mandos medios que estén interesados en transitar la experiencia de la mejora continua en la organización promoviendo las buenas prácticas, mejorando la productividad y la calidad.

METODOLOGÍA: Clases presenciales y sincrónicas. Los conceptos teóricos serán expuestos, acompañados por dinámicas tipo taller para que los participantes puedan terminar de asimilarlos.
MODALIDAD: ONLINE: STREAMING VÍA ZOOM –Interacción en Aula de Campus Virtual + PRESENCIAL (último encuentro 3/11)

Módulo 4: Herramientas de calidad y mejora continua

Docente: Ing. Diego Perez
Fechas: 7, 14 y 21 de Octubre
Horario: 18 a 20 hs.
Modalidad: VIRTUAL + un encuentro presencial Streaming vía zoom . Aula Campus Virtual + clases sincrónicas vías zoom. La ÚLTIMA CLASE se realizará en modalidad PRESENCIAL.

HERRAMIENTAS DE CALIDAD Y MEJORA CONTINUA.
El objetivo de este seminario consta de generar en los participantes, una metodología de trabajo estructurada con herramientas que les permita abordar los distintos problemas que se generan en ámbitos productivos de manera práctica y sistemática, desarrollando un modelo de definición, análisis, generación e implementación de soluciones que permita lograr soluciones robustas, e implementadas en tiempo y forma.

CONTENIDOS:
Los tipos de calidad en una empresa. Calidad de Producto, de Procesos y del Sistema de Gestión de la calidad.
El ciclo PDCA de la Mejora Continua.
La confección de estadísticas de fallas, a través de la hoja de registro.
La selección de problemáticas para trabajar aplicando Pareto.
Definición de un problema concreto a partir las ideas, la información conocida, y las creencias.
Desarrollo de las causas raíz de un problema determinado.
Metodología generación de ideas.
La matriz Dificultad Impacto para la priorización de soluciones.
Estrategias para el seguimiento de acciones.
Ejemplos prácticos en base a problemáticas expuestas por los participantes.

DESTINATARIO: Dueños de empresas, gerentes, jefes de área, supervisores y todos aquellos mandos medios que estén interesados en transitar la experiencia de la mejora continua en la organización promoviendo las buenas prácticas, mejorando la productividad y la calidad.
METODOLOGÍA: Clases presenciales y sincrónicas. Los conceptos teóricos serán expuestos, acompañados por dinámicas tipo taller para que los participantes puedan terminar de asimilarlos.
MODALIDAD: ONLINE: STREAMING VIA ZOOM –Interacción en Aula de Campus Virtual + PRESENCIAL (ultimo encuentro 16/11)

Módulo 5: Diseño de celdas de manufactura. Balanceo de cargas de trabajo. Flujo sincronizado. Concepto One Piece Flow.

Docente: Ing. Cesar Lopez
Fechas: 23, 30 de Octubre y 6 de Noviembre
Horario: 18 a 20 hs.
Modalidad: VIRTUAL + PRESENCIAL. Streaming vía zoom . Aula Campus Virtual + clases sincrónicas vías zoom. La ÚLTIMA CLASE del 6 DE NOVIEMBRE se realizará en modalidad PRESENCIAL.

DISEÑO DE CELDAS DE MANUFACTURA.
El diseño y puesta en marcha de celdas de trabajo en las diferentes etapas del proceso, le brindará una ventaja competitiva que le permitirá mejorar el flujo de la producción, calidad del producto y reducción de tiempos de entrega al cliente, además de ayudar a disminuir notablemente los costos operativos.

CONTENIDOS:
Diseño de celdas
Concepto de layout y distribución en planta.
Distintas formas de organizar la producción. Organización por proceso, por producto, por puesto fijo y celdas de manufactura. Ventajas y desventajas de cada una de ellas.
Sistemas Pull y Push. Just in time
Los 7 desperdicios. Clasificación y dinámica: donde podemos encontrarlos?
Diferencias entre una línea o módulo de producción tradicional y una celda de manufactura.
Concepto de celdas de manufactura y principales ventajas en el flujo de la producción.
El tiempo de tacto de la celda. Como adaptar la capacidad del proceso a la demanda.
Dinámica: Flujo de una pieza y como eliminar los desperdicios (One piece Flow)
Diseño de la celdas. Ritmo de trabajo y cantidad de operadores
El control de la producción y la eficiencia en una celda de manufactura
La planificación de la producción bajo el formato de celda. Como planificar.
Balanceo de cargas de trabajo
Registro de polivalencias
Aspectos a tener en cuenta al momento de iniciarse con el formato de celdas.
La función del supervisor sobre el control de la celda.

La medición del trabajo
La secuencia de operaciones y el tiempo estándar del producto.
El tiempo estándar de operación. Metodología para su cálculo.
Usos que se le da al tiempo estándar en la organización.
Conceptos básicos de cronometraje al momento de trabajar en una celda.
Como identificar el objetivo de producción de la celda.

KPIs de una celda
Indicadores para la evaluación y el seguimiento de una celda
Eficiencia operacional, la calidad y los tiempos muertos sobre una celda. OEE

DESTINATARIO: Dueños de empresas, gerentes, jefes de área, supervisores y todos aquellos mandos medios que estén interesados en transitar la experiencia de la mejora continua en la organización promoviendo las buenas prácticas, mejorando la productividad y la calidad.
METODOLOGÍA: Clases presenciales y sincrónicas. Los conceptos teóricos serán expuestos, acompañados por dinámicas tipo taller para que los participantes puedan terminar de asimilarlos.
MODALIDAD: ONLINE: STREAMING VÍA ZOOM –Interacción en Aula de Campus Virtual + PRESENCIAL (último encuentro 6/11)

Módulo 6: Herramientas de análisis de procesos en el entorno productivo

Docente: Ing. Diego Perez
Fechas: 11 y 18 de Noviembre
Horario: 18 a 20 hs.
Modalidad: VIRTUAL. Streaming vía zoom. Aula Campus Virtual + clases sincrónicas vía zoom.

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS EN EL ENTORNO PRODUCTIVO.
Este seminario será destinado a presentar herramientas para que los participantes puedan evaluar de manera eficiente y práctica, cual es la situación actual de una planta productiva de manera global, y como realizar análisis de cada uno de los puestos de trabajo de que conforman la operación de la empresa, determinando que aspectos son posibles de mejorar, a fin de aumentar niveles de eficacia, eficiencia y productividad.

CONTENIDOS:
La evaluación de un proceso y sus indicadores clave.
Los limitantes en un proceso, diagnostico practico.
Síntomas para evaluar las limitantes del proceso global de una organización.
El estudio de un puesto de trabajo.
Actividades que Generan valor vs. Actividades que no lo generan.
Evaluación práctica de los desperdicios en la producción.
Análisis de movimientos a través del estudio de recorridos o espagueti.
La estandarización como eje fundamental de la mejora.
Evaluación de tiempos productivos de manera efectiva utilizando cronometraje.
Integración conjunta de las herramientas vistas y casos de aplicación.

DESTINATARIO: Dueños de empresas, gerentes, jefes de área, supervisores y todos aquellos mandos medios que estén interesados en transitar la experiencia de la mejora continua en la organización promoviendo las buenas prácticas, mejorando la productividad y la calidad.
METODOLOGÍA: Clases virtuales. Los conceptos teóricos serán expuestos, acompañados por dinámicas tipo taller para que los participantes puedan terminar de asimilarlos.

Módulo 7: KPIS y Tableros de Comando

Docente: Ing. Cesar Lopez
Fechas: 20 y 27 de Noviembre
Horario: 18 a 20 hs.
Modalidad: VIRTUAL. Streaming vía zoom. Aula Campus Virtual + clases sincrónicas vía zoom.

KPIS. TABLERO DE COMANDO Y FORMATO A3. 

La gestión es el corazón de la actividad gerencial. Ahora bien, ¿qué se necesita para mas eficiente esta gestión?. La respuesta es información en tiempo real y dar seguimiento a cada uno de los objetivos establecidos. Una de las formas de obtener de manera rápida y simple la información es a través de indicadores.
Un tablero de comando bien diseñado, permitirá alinear a todas las áreas de la organización hacia un mismo objetivo, ayudando a dar con la estrategia correcta. Facilita un pensamiento transversal y vertical a lo largo de toda la organización, e induce a pensar en «procesos» más que en departamentos o funciones de manera aislada.

CONTENIDOS:
Misión y visión de la empresa. ¿Sabemos quiénes somos y donde queremos llegar?
Objetivos. Como definir objetivos claros y ambiciosos.
Variables controlables y no controlables.
Ciclo Soñar, Planear, Actuar.
La importancia de medir los resultados en tiempo real.
Control de gestión. El rol del gerenciamiento.
KPIs Indicadores clave de desempeño. Porque los KPI definen el éxito. Como se elabora un KPi
La importancia de identificar los objetivos de la organización antes de definir KPIs
Clasificación de los indicadores

Variables a tomar en cuenta al momento de seleccionar un KPIs
Indicadores globales y por área. Indicadores universales más relevantes
Gestión visual y modelos gráficos para mostrar los KPIs
El tablero de comando de la organización
El perfil del evaluador de KPIs
Herramientas de gran impacto que pueden ser de utilidad para mejorar o corregir los resultados esperados de un indicador.
Software y aplicaciones disponibles en el mercado para generar sus propios tableros de comando
Click and down streem. Indicadores dinámicos

DESTINATARIO: Dueños de empresas, gerentes, jefes de área, supervisores y todos aquellos mandos medios que estén interesados en transitar la experiencia de la mejora continua en la organización promoviendo las buenas prácticas, mejorando la productividad y la calidad.
METODOLOGÍA: Clases virtuales. Los conceptos teóricos serán expuestos, acompañados por dinámicas tipo taller para que los participantes puedan terminar de asimilarlos.

 

CONSULTAS: inscripciones@faiia.com.ar

DOCENTE

César López y Diego Pérez

Ing.César M. López. Docente UTN Ing.Industrial y textil. Docente programa CRECER (FAIIA). Actualmente director en consultora HANSEI. Especialista en gestión de procesos y mejora continua. Especialista en métodos y tiempos. Auditor interno de calidad y sistemas de gestión de la calidad. Trayectoria de más de 20 años de experiencia laboral en cargos jerárquicos en empresas de primera línea vinculadas a la industria textil y de indumentaria. Ing.Diego Pérez. Ingeniero Industrial. – Diego Pérez es egresado de la Universidad Tecnológica Nacional con el título de Ingeniero Industrial, con un posgrado de Especialista en Ingeniería Gerencial. En el ámbito profesional se especializó en la implementación de conceptos de Lean Manufacturing, en la industria automotriz y de servicios. Actualmente, ejerce el cargo de Director en Consultora Hansei, donde realiza trabajos de complementación de eficiencia operacional en procesos productivos y de gestión, usando como herramienta fundamental la filosofía lean manufacturing.

Completa el formulario con tus datos para poder registrarte en el curso. Nos estaremos comunicando a la brevedad.